¿Son realmente seguras las centrales nucleares?

En general, podemos definir las centrales nucleares como instalaciones construidas con el objetivo de producir electricidad a partir de la energía nuclear, que a su vez se obtiene mediante el proceso de fusión nuclear o fisión nuclear. En la fusión nuclear, los átomos pequeños se combinan para formar átomos más grandes, liberando energía en el proceso. En la fisión nuclear, los átomos se dividen para formar partículas más pequeñas, pero también liberan energía.

A pesar de ser ampliamente utilizadas en varios países, las centrales nucleares terminaron convirtiéndose en el centro de varios debates sobre seguridad debido a accidentes como los de Chernobyl, Three Mile Island y Fukushima. En consecuencia, todo esto plantea una pregunta interesante: después de todo, ¿son estas plantas realmente seguras?

La seguridad de las centrales nucleares

Primero, es importante dejar claro que ninguna tecnología puede considerarse 100% a prueba de manipulaciones, pero el hecho es que la energía nuclear generalmente se considera muy segura. En la práctica, todos los riesgos involucrados están previamente calculados y pueden ser adecuadamente controlados.

Aún así, para minimizar su riesgo, debe implementar prácticas estrictas de seguridad. De hecho, la mayoría de los accidentes que ocurren en las centrales nucleares son causados ​​por factores que incluyen negligencia técnica y fallas externas.

Las ventajas y desventajas de las centrales nucleares.

Obviamente, la energía nuclear tiene sus ventajas y desventajas. En el lado positivo, su uso ha sido ampliamente considerado como una fuente de energía “amigable con el clima”, ya que no libera dióxido de carbono, que es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global.

Por otro lado, las preocupaciones de seguridad en torno a la energía nuclear incluyen la posibilidad de liberar materiales radiactivos al medio ambiente. Además, las plantas de energía nuclear utilizan el agua de los lagos cercanos para enfriar los reactores, que a su vez liberan agua hirviendo en los hábitats de las criaturas marinas.

También es importante mencionar que esta agua caliente también puede contaminarse con metales pesados, lo que a su vez puede afectar la vida vegetal y piscícola del lago.

El mayor reto de la energía nuclear

El mayor desafío de la generación de energía nuclear implica la eliminación correcta de los desechos radiactivos creados durante la fisión nuclear. En la práctica, estos desechos no se pueden eliminar de manera convencional porque el combustible nuclear sigue siendo radiactivo durante miles de años.

Por lo tanto, la eliminación de tales residuos se convierte en un desafío, ya que la demanda de espacios para la eliminación de materiales de este tipo es cada vez mayor y la falta de almacenamiento puede limitar la producción de energía nuclear en el futuro.

Al final del día, el hecho es que, en términos técnicos, tanto la energía nuclear como las centrales nucleares son bastante seguras, pero eso no quiere decir que este tipo de generación de energía no tenga ciertas desventajas. Por ello, muchos países prefieren dar preferencia a métodos como la energía eólica y la energía solar para la producción de electricidad.

Subir