¿Por qué las frutas cambian de color cuando maduran?

No hace falta ser una persona particularmente observadora para darse cuenta de que las frutas y verduras vienen en una amplia variedad de colores que tienden a cambiar a lo largo de su proceso de maduración. En términos generales, los colores más brillantes suelen aparecer cuando la fruta está bien madura. Pero, ¿por qué exactamente las frutas cambian de color cuando maduran?

A lo largo de este artículo, verá los factores detallados que conducen a la maduración acompañada de cambios de color en las frutas.

Analizando cómo las frutas cambian de color

Aunque existen varios tipos de frutos, muchos de ellos inician su ciclo de desarrollo con una tonalidad verde gracias a la abundancia de un grupo de pigmentos llamados clorofilas. Junto con la ayuda del sol y los nutrientes del suelo, la clorofila es importante para producir gran parte del contenido que se encuentra en las frutas durante sus primeras etapas de crecimiento.

Como explica Today I Found Out, es solo durante un cierto punto en el desarrollo de la fruta (especialmente cuando la semilla está casi completamente madura) que el proceso de maduración realmente comienza, y la mayoría de las frutas se desencadenan por la producción de gas etileno. hidrocarburo producido. La producción de etileno ocurre en esta etapa porque facilita la maduración a través de mecanismos complejos, que básicamente hacen que los receptores de la planta se unan al etileno.

En consecuencia, esto desencadena acciones en las que se activan ciertos genes en la fruta, lo que resulta en la creación de varias enzimas que facilitan el proceso de maduración. Un buen ejemplo de enzimas de este tipo son las amilasas, que convierten el almidón en azúcares simples. Por otro lado, las pectinasas actúan rompiendo las paredes celulares rígidas de la fruta, ablandándolas para hacer el interior de la fruta lo más accesible posible.

Mientras que las entrañas atractivas de la fruta se endulzan y se hacen más accesibles, la clorofila se descompone a través de enzimas hidrolíticas, eliminando el color verde característico de las frutas inmaduras. Como este proceso ocurre de manera algo desigual, algunos pigmentos terminan siendo sintetizados mientras que otros que estuvieron allí todo el tiempo pero que estaban enmascarados por la clorofila finalmente se revelan.

Los dos principales “culpables” de la producción de colores específicos son los carotenoides, que suelen ser responsables de los colores naranja y amarillo de la fruta, y las antocianinas, que suelen ser responsables de las coloraciones púrpura y rojiza.

Las frutas necesitan colores brillantes para ser atractivas.

Por razones obvias, las plantas no pueden moverse como los animales. Así que tuvieron que desarrollar algunos métodos bastante ingeniosos para sobrevivir durante los milenios de existencia de su especie.

Algunas plantas se basan en semillas ligeras que el viento transporta fácilmente, mientras que otras producen semillas que los roedores y los mamíferos transportan y entierran. Sin embargo, la técnica más común (y ciertamente la más “escatológica”) gira en torno a producir frutos que resulten atractivos a los ojos de los animales. De esta forma, las semillas podrán ser consumidas y saldrán enteras de las heces de estas criaturas, donde tendrán la oportunidad de crecer en la región.

De hecho, además de potencialmente esparcir la semilla a lo largo y ancho, este método también tiene el beneficio adicional de proporcionarle a la semilla una buena cantidad de nutrición, ya que las heces son ricas en materia orgánica. En otras palabras, el hecho de que la fruta cambie su color a tonos más notorios sirve como una señal potencialmente atractiva para los animales, indicando que está “lista para ser devorada”.

Otras razones pueden entrar en juego

Además de lo ya mencionado, es importante aclarar que pueden existir otras razones por las que algunas frutas maduras adoptan colores inusuales. Por ejemplo, una teoría sostiene que las frutas azules, marrones y negras pueden haber desarrollado estas coloraciones oscuras para absorber una mayor cantidad de radiación, elevando así las temperaturas necesarias para aumentar sus tasas metabólicas y mejorar su desarrollo.

Aun así, la dispersión de semillas sigue siendo el objetivo principal detrás de la coloración de la mayoría de las frutas, ya que la producción de una pulpa sabrosa y jugosa suele ser muy buscada por los animales dispersores. De hecho, se observa que la energía destinada a producir celulosa representa un coste considerable para la planta, por lo que no habría otra finalidad plausible que la de atraer dispersores y esparcir sus semillas.

Subir